EDITORIAL

EDITORIAL

"El diseño editorial es el diseño de publicaciones periódicas: revistas impresas que salen a la venta en más de una ocasión y que, por lo general, tienen una apariencia y transmiten unas sensaciones características y únicas".






Los aspectos comunes del diseño editorial

Un tipo de publicación tiene aspectos comunes con otro tipo de publicación. Los libros, los periódicos, las revistas, los informes, los catálogos, las tesis, etc., comparten aspectos comunes, intrínsecos al diseño editorial, más allá del tipo de pieza que sea. 




El formato

Refiere a la manifestación física de la publicación, y hoy también a los distintos tipos de archivos digitales.

Si se trata de publicaciones impresas, se debe evaluar cuál es el formato más adecuado para una revista o para un libro. Por ejemplo, raramente encontraremos una novela impresa apaisada y en tamaño A4; tampoco un informe de empresa en tamaño bolsillo.




La retícula

Todas las publicaciones deben tener una organización interna que les dé coherencia. Aunque imperceptible y casi invisible, la retícula subyace estructurando el contenido y conformando la caja tipográfica del libro.

La retícula es la base para la diagramación, y ordena y equilibra la composición de paginas. La retícula ubica y contiene a todos los elementos dentro de las páginas. Hasta la revista más transgresora tiene una retícula sobre la que se asientan sus textos e imágenes.







La tipografía

Es la estrella de cualquier tipo de publicación y de las piezas gráficas. Gracias a ella las ideas reciben una forma visual mediante las fuentes o fuentes tipográficas.

La tipografía encuentra su máxima expresión en el texto, en los caracteres de los párrafos. También pueden hacerse composiciones artísticas, sobre todo en las cubiertas de los libros y las portadas de las revistas.

La selección de las fuentes para una publicación está determinada por el público al que se dirige.




El color


El color “aporta variedad, provoca sensaciones y añade dimensión espacial”, dice David Dabner en Diseño, maquetación y composición (Blume, 2008).

Los colores determinan en gran parte cómo percibimos una publicación y su mensaje. Hay colores que se perciben como fríos y otros como calientes; también algunos parecen alejarse y otros acercarse.

El color es importante en diseño de revistas, periódicos, catálogos, piezas digitales y libros complejos. Adquiere gran relevancia en libros prácticos, de referencia, enciclopedias, catálogos, etc.








Los elementos gráficos

Aunque la gran mayoría de la bibliográfía hace referencia a las imágenes, existen muchos otros elementos además de ellas.

Los diseñadores también deben trabajar con tablas, gráficas, figuras, iconos, mapas, dibujos, infografías, cronologías, ilustraciones y organigramas.

Todos estos elementos reciben diferentes aplicaciones tipográficas y cromáticas, además de un tratamiento especial del contenido.

Se utilizan cada vez más para mostrar al lector de forma sencilla un suceso o un proceso; tanto en un periódico como en las enciclopedias y libros de texto.




PROCESO
















El proceso para el diseño editorial pasa fundamentalmente por 4 etapas generales: creación, edición, producción y diseño. Visto desde el punto de un departamento o equipo de diseño gráfico, la concepción del estilo de un medio impreso o virtual tiene como objetivo elaborar un proyecto de imagen y diseño de acuerdo a las características del medio.

 En la creación se evalúa antes de empezar todos los detalles, desde el tipo de producto que se va a publicar (periódico, folleto, revista, libro, catálogo, etcétera) a los elementos que contendrá. Y de acuerdo a sus peculiaridades, se define el contenido y el tipo de lector al que se va a llegar.

Una vez definido el tipo de publicación, ya se puede pensar en el estilo. En él caben el pensamiento de todos los detalles gráficos, qué tipo de letra se usará, tipo de papel, el tamaño del medio, logotipo, nombre, organización del texto, número de titulares, entre otros aspectos. En este proceso de edición el margen de prueba y error son muy altos ya que usualmente, aunque se tenga la idea del producto lista, es probable que hasta encontrar el punto de acabado que se desea, todo pase por más de un experimento. Es la etapa más laboriosa del proceso y la más productiva en términos de creatividad. Si en la creación definíamos una idea, en la edición la puliremos y encontraremos su forma final.





Comentarios

  1. Hola, compañera me es interesante la información que colocaste en este apartado, sobre todo la manera en como especificaste y sintetizaste el proceso en cuatro etapas. Me gustaría conocer más sobre tu trabajo y las estrategias que tu aplicas en este proceso ¿A qué apartado puedo dirigirme?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola me da gusto que la información proporcionada sea de tu interés,para conocer algunos trabajos que he llevado a cabo y he utilizado alguno de estos recurso te recomiendo visitar la entrada de editorial donde podrás encontrar algunos ejemplos que espero sean de tu agrado.....Saludos!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EDITORIAL

ANIMACIÓN

FOTOGRAFÍA